GR 11 – TRANSPIRENAICA - SEPTIEMBRE 2025
Este año, el Grupo de Montaña El Argayu retomó la transpirenaica para hacer la travesía desde Candanchú hasta Torla en 5 etapas.
Para la ocasión se juntaron tres montañeros expertos: Andrés, Bustamante y Alberto Tinaut
y por otro lado Alicia y Raúl, nuevas incorporaciones al Club en el año 2024.
El primer día fue de viaje para pernoctar en Jaca,
donde pudimos deleitarnos con su gastronomía y cultura.
1º ETAPA: de CANDANCHÚ a SALLENT:
A primera hora del día nos recogió un taxi en Jaca para acercarnos a la Estación de Esquí de Candanchú, donde empezaría la jornada montañera.
De izquierda a derecha: Alberto, Bustamante, Alicia, Andrés y Raúl en el inicio de la travesía.
Aquí tenemos a nuestro guía Andrés máximo responsable de la travesía,
coloquialmente conocido como “El Jefe”.
Iniciamos la marcha hacia Sallent a buen ritmo, nos esperaba una ruta de 24km aproximadamente.
Un alto en el camino siempre viene bien.
Ibón y Pico del Anayet.
Aquí tenemos a Alicia y Raúl, los “benjamines” del grupo,
inmortalizando el momento con un selfie con el Anayet de fondo.
2º ETAPA: de SALLENT a RESPOMUSO:
Hoy nos esperaba una jornada bastante más tranquila, de unos 12 km.
Nuestro destino era el Refugio de Respomuso a unos 2.200m de altura.
Aquí tenemos a primera hora de la mañana a Ali junto al “Gigante de Sallent”;
os animo a leer un poco la historia de este hombre, un tanto curiosa para la época.
A primera hora de la jornada nos introducimos en un fresco hayedo,
mezclado con abedules, pinos e incluso con algún pequeño tejo.
Aquí tenemos al equipo al completo en la Cascada Arriel.
Bellas vistas pudimos inmortalizar en nuestra retina desde el Refugio de Respomuso.
Como la ruta nos pareció poco, durante la tarde decidimos dar un pequeño paseo circular bordeando el embalse de Respomuso, con el objetivo de pasar por la Ermita de las Nieves y el Refugio de Alfonso XIII.
Ermita de las Nieves, donde en los años cincuenta del pasado siglo, el párroco de Sallent de Gállego subía los domingos a celebrar la santa misa a los trabajadores que construían la presa de hormigón en un lugar tan alejado y a gran altitud.
Imagen tomada del Embalse de Respomuso desde la presa.
Refugio de Alfonso XIII, a más de algún montañero le resultará un tanto familiar,
aunque esté situado en el Pirineo, el Arquitecto y Promotor de la época fue Don Julián Delgado Ubeda.
3ª ETAPA: de RESPOMUSO A BACHIMAÑA:
Hoy también nos esperaba una jornada tranquila de unos 11 km, durante esta ruta atravesamos varios ibones hasta llegar al Refugio de Bachimaña, situado por encima de Baños de Panticosa.
Ali junto al Ibón de las Ranas con el Embalse de Respomuso de fondo.
Raúl destrepando hacia el Ibón de Tebarray.
Posando en un pequeño collado; claramente el fotógrafo oficial de la travesía fue Alberto.
Bajando hacia el Ibón Azul superior.
El equipo al completo.
Las montañas lejanas que se pueden apreciar al fondo de la foto es el famoso Macizo de Vignemale.
En el Embalse de Bachimaña.
Desde este punto ya se podía observar el tan esperado Refugio de Bachimaña.
En el valle del fondo se encuentra Baños de Panticosa.
En el Refugio de Bachimaña tuvimos una anfitriona muy especial “Carbonilla”, muy acostumbrada a las visitas de los montañeros.
4ª ETAPA: de BACHIMAÑA A BUJARUELO:
Hoy nos levantamos bien temprano para afrontar una ruta de unos 22km.
Se decidió elegir el camino conocido como “GR11-Nueva Variante”, evitando descender a Baños de Panticosa.
Andrés y Alberto de buena mañana bastante pensativos, sabían que les esperaba una larga jornada.
La nueva variante discurría por un sendero paralelo a una tubería con dirección al Embalse del Brazato.
Durante esta jornada también pudimos observar grandes Ibones represados.
Durante el descenso nos adentramos en el amplio Valle de Bujaruelo, con grandes puertos de montaña con pastos alpinos, recordándonos al Valle de Pineda tan conocido por numerosos lebaniegos.
Se notaban los kilómetros acumulados durante las etapas y siempre es bueno hacer un alto en el camino para hacer un pequeño repostaje.
Nos introducimos en un bosque mixto por una amplia pista, que lo que más destacaba eran los tejos con sus rojas bayas.
Al salir del bosque apareció una gran pradera como si de un campo del golf se tratase, avistándose las grandes paredes rocosas del Valle de Ordesa.
Al avistar el Puente de Bujaruelo nuestra mente descansaba sabiendo que la ruta de hoy estaba finalizada.
Este puente de un solo ojo data del siglo XIII, en el antiguo camino a Francia sobre el río Ara, pegado a la antigua Iglesia Románica de San Nicolás de Bari.
5ª ETAPA: de BUJARUELO A TORLA:
Hoy los integrantes de la travesía se levantaron sin prisa alguna, les esperaba una pequeña ruta de descenso hacia Torla de unos 10km. Un “paseuco” como dirían en Cantabria.
Inicio de la ruta en el Refugio de Bujaruelo.
Hoy volvimos a atravesar el Puente de Bujaruelo para comenzar el descenso hacia el Puente de los Navarros.
La ruta comenzaba por un sendero paralelo en el margen izquierdo del Río Ara, introduciéndonos en un pequeño bosque de pinos.
Enseguida tuvimos que cruzar el Puente de Santa Elena, para comenzar un leve ascenso, esta vez sobre el margen derecho del río.
Pequeño pasamanos en el tortuoso sendero.
Vistas desde un pequeño cotero antes de descender hacia el Puente de los Navarros.
Raúl y Alicia en el Puente de la Glera, ya en los aledaños de Torla, con vistas hacia Ordesa.
Y en Torla a Sábado 6 de Septiembre del Año 2025 dimos por finalizada la travesía, “Sanos y Salvos”.
Agradecer a los integrantes la compañía durante la travesía.
Por contar sus historias montañeras, compartir una pequeña parte de su vida y adaptarse a las diferentes maneras de ser de cada persona.
Por último, agradecer a Sonia “La Presi” la logística en la sombra.
Hasta pronto…
RAUL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario