martes, 30 de septiembre de 2025

GR 11 – TRANSPIRENAICA - SEPTIEMBRE 2025

 

GR 11 – TRANSPIRENAICA - SEPTIEMBRE 2025



Este año, el Grupo de Montaña El Argayu retomó la transpirenaica para hacer la travesía desde Candanchú hasta Torla en 5 etapas.

Para la ocasión se juntaron tres montañeros expertos: Andrés, Bustamante y Alberto Tinaut

 y por otro lado Alicia y Raúl, nuevas incorporaciones al Club en el año 2024.





El primer día fue de viaje para pernoctar en Jaca, 

donde pudimos deleitarnos con su gastronomía y cultura.



1º ETAPA: de CANDANCHÚ a SALLENT:

A primera hora del día nos recogió un taxi en Jaca para acercarnos a la Estación de Esquí de Candanchú, donde empezaría la jornada montañera.

De izquierda a derecha: Alberto, Bustamante, Alicia, Andrés y Raúl en el inicio de la travesía.


Aquí tenemos a nuestro guía Andrés máximo responsable de la travesía,

coloquialmente conocido como “El Jefe”.



Iniciamos la marcha hacia Sallent a buen ritmo, nos esperaba una ruta de 24km aproximadamente.


Un alto en el camino siempre viene bien.


Ibón y Pico del Anayet.


Aquí tenemos a Alicia y Raúl, los “benjamines” del grupo,

 inmortalizando el momento con un selfie con el Anayet de fondo.



    2º ETAPA: de SALLENT a RESPOMUSO:

Hoy nos esperaba una jornada bastante más tranquila, de unos 12 km. 

Nuestro destino era el Refugio de Respomuso a unos 2.200m de altura.

Aquí tenemos a primera hora de la mañana a Ali junto al “Gigante de Sallent”;

os animo a leer un poco la historia de este hombre, un tanto curiosa para la época.


A primera hora de la jornada nos introducimos en un fresco hayedo, 

mezclado con abedules, pinos e incluso con algún pequeño tejo.


Aquí tenemos al equipo al completo en la Cascada Arriel.


Bellas vistas pudimos inmortalizar en nuestra retina desde el Refugio de Respomuso.


Como la ruta nos pareció poco, durante la tarde decidimos dar un pequeño paseo circular bordeando el embalse de Respomuso, con el objetivo de pasar por la Ermita de las Nieves y el Refugio de Alfonso XIII.


Ermita de las Nieves, donde en los años cincuenta del pasado siglo, el párroco de Sallent de Gállego subía los domingos a celebrar la santa misa a los trabajadores que construían la presa de hormigón en un lugar tan alejado y a gran altitud.


Imagen tomada del Embalse de Respomuso desde la presa.


Refugio de Alfonso XIII, a más de algún montañero le resultará un tanto familiar,

 aunque esté situado en el Pirineo, el Arquitecto y Promotor de la época fue Don Julián Delgado Ubeda.



3ª ETAPA: de RESPOMUSO A BACHIMAÑA:

Hoy también nos esperaba una jornada tranquila de unos 11 km, durante esta ruta atravesamos varios ibones hasta llegar al Refugio de Bachimaña, situado por encima de Baños de Panticosa.


Ali junto al Ibón de las Ranas con el Embalse de Respomuso de fondo.



Raúl destrepando hacia el Ibón de Tebarray.



Posando en un pequeño collado; claramente el fotógrafo oficial de la travesía fue Alberto.


Bajando hacia el Ibón Azul superior.



El equipo al completo. 

Las montañas lejanas que se pueden apreciar al fondo de la foto es el famoso Macizo de Vignemale.



En el Embalse de Bachimaña.


Desde este punto ya se podía observar el tan esperado Refugio de Bachimaña. 

En el valle del fondo se encuentra Baños de Panticosa.


En el Refugio de Bachimaña tuvimos una anfitriona muy especial “Carbonilla”, muy acostumbrada a las visitas de los montañeros.


4ª ETAPA: de BACHIMAÑA A BUJARUELO:

Hoy nos levantamos bien temprano para afrontar una ruta de unos 22km. 

Se decidió elegir el camino conocido como “GR11-Nueva Variante”, evitando descender a Baños de Panticosa.

Andrés y Alberto de buena mañana bastante pensativos, sabían que les esperaba una larga jornada.


La nueva variante discurría por un sendero paralelo a una tubería con dirección al Embalse del Brazato.



Durante esta jornada también pudimos observar grandes Ibones represados.




Durante el descenso nos adentramos en el amplio Valle de Bujaruelo, con grandes puertos de montaña con pastos alpinos, recordándonos al Valle de Pineda tan conocido por numerosos lebaniegos.


Se notaban los kilómetros acumulados durante las etapas y siempre es bueno hacer un alto en el camino para hacer un pequeño repostaje.





Nos introducimos en un bosque mixto por una amplia pista, que lo que más destacaba eran los tejos con sus rojas bayas.

Al salir del bosque apareció una gran pradera como si de un campo del golf se tratase, avistándose las grandes paredes rocosas del Valle de Ordesa.



Al avistar el Puente de Bujaruelo nuestra mente descansaba sabiendo que la ruta de hoy estaba finalizada. 

Este puente de un solo ojo data del siglo XIII, en el antiguo camino a Francia sobre el río Ara, pegado a la antigua Iglesia Románica de San Nicolás de Bari.



5ª ETAPA: de BUJARUELO A TORLA:

Hoy los integrantes de la travesía se levantaron sin prisa alguna, les esperaba una pequeña ruta de descenso hacia Torla de unos 10km. Un “paseuco” como dirían en Cantabria.

Inicio de la ruta en el Refugio de Bujaruelo.





Hoy volvimos a atravesar el Puente de Bujaruelo para comenzar el descenso hacia el Puente de los Navarros. 

La ruta comenzaba por un sendero paralelo en el margen izquierdo del Río Ara, introduciéndonos en un pequeño bosque de pinos.


Enseguida tuvimos que cruzar el Puente de Santa Elena, para comenzar un leve ascenso, esta vez sobre el margen derecho del río.



Pequeño pasamanos en el tortuoso sendero.


  

Vistas desde un pequeño cotero antes de descender hacia el Puente de los Navarros.


Raúl y Alicia en el Puente de la Glera, ya en los aledaños de Torla, con vistas hacia Ordesa.




Y en Torla a Sábado 6 de Septiembre del Año 2025 dimos por finalizada la travesía, “Sanos y Salvos”.

Agradecer a los integrantes la compañía durante la travesía. 

Por contar sus historias montañeras, compartir una pequeña parte de su vida y adaptarse a las diferentes maneras de ser de cada persona.

Por último, agradecer a Sonia “La Presi” la logística en la sombra.



Hasta pronto…

RAUL.

domingo, 6 de julio de 2025

POZO LLAO 06/07/2005

POZO LLAO

06/07/2025


Hoy el Grupo de montaña El Argayu siguiendo el calendario anual de rutas, se acercó al Valle de Camaleño para realizar una travesía desde Pido a Cosgaya con el fin de acercarnos al Pozo Llao pasando por los Puertos de Salvorón, Peñalba y Cubo bajo las faldas del Pico Coriscao por su vertiente norte.



Aquí tenemos a nuestras guías “Maria Elvira Salceda” y “Pilar la Valenciana,creo recordar que querían saludar a Lorena Gutiérrez, la verdad que no sé por qué...



Comenzamos la ruta en el pueblo de Pido,

en el lugar denominado “La quesería”, junto a una manga ganadera.

Hoy para la ocasión nos juntamos 13 montañeros.





La ruta comenzó a unos 1000 metros de altitud por una pista cómoda pero con bastante pendiente.



 

Al poco rato nos adentramos en un hayedo, junto al margen derecho del Río Salvorón, que en algunas ocasiones se convertía en un bosque mixto compartiendo terreno con el roble.




A medida que íbamos cogiendo altura aparecían los primeros pastos del Puerto Salvorón, siempre echando una vista hacia atrás hacia los Picos de Europa.



Enseguida llegamos a la “Choza del Puerto de Salvorón” conservada en muy buen estado; desde ella se podían observar restos de estructuras pastoriles.


Nos llamó la atención que no encontramos nada de ganado en el Puerto y Jose Ramón nos explicó que hasta el día de Santiago no se bajaba el ganado de Áliva hasta estos puertos.


No fue la parada oficial del Plátano, pero alguno aprovechó para echar un bocao.


Nuestro próximo destino era el Pozo Llao

y aquí tenemos a Ali y a Lodi haciendo un alto en el camino junto a un mostajo.




Antes de llegar al Pozo Llao está la “Hoya de los Becerros” donde se pueden apreciar claramente dos Corrales de ganado bastante grandes.




 


¡Y por fin! El tan esperado “Pozo Llao” donde hicimos la parada del plátano oficial y alguno aprovechó para refrescar los pies o echarse una pequeña siesta mañanera.



 Nuestro próximo destino:

atravesar las partes altas del puerto de Peñalba bajo la falda del pico Coriscao.



 Aquí tenemos a José Ramón, Radioaficionado “Llamando a la Abuela Lupe”
para comprobar que en Cosgaya estaba todo en orden.

En todas las rutas a las que acudo siempre encuentro alguien especial con el que conectas más y en este caso fue José Ramón uno de los “Rebecos de El Argayu”, GRACIAS por las explicaciones de toponimia y costumbres de la zona. 


 

Durante el trayecto tuvimos dos “Paradas Geológicas” donde Elvira nos explicó, según las indicaciones de “Paco Marcos de Cosgaya”, que el “Hoyo de Tabla Malrota” y el “Pozo LLao” son de Origen Glaciar, al contrario que la profunda depresión de “La Hoya de Peñalba” resultado de un enorme argayo.





Durante la ruta, a partir de los 1500 metros de altitud, nos empezamos a encontrar Genciana, Gistra, Tiraña e incluso Té del Puerto;

todas estas plantas se han utilizado mucho en Liébana en la medicina popular.



Y dejando atrás esta “Horcada” a 1739 metros de altura, punto más alto de la ruta, comenzaba un descenso suave por la “Sierra Culebrera” para luego descender hasta “Prao Cubo” por una pista con algo más de pendiente.




Ali y José Ramón en la “Sierra Culebrera” con los Picos de Europa de fondo.



En las inmediaciones de “Prao Cubo” hicimos la parada para comer, a la sombra de un pequeño hayedo.

 



Aquí estamos inmortalizando el momento en la “Choza de Prao Cubo”.


Antaño este prao se segaba y a cada casa le tocaba su parte para luego bajar la hierba en los carros en dirección Cosgaya,

seguro que Paquín tiene más de algún recuerdo de su niñez por esta zona.




Dejando atrás la “Majada de Prao Cubo” comenzamos el descenso hacia Cosgaya evitando la pista, desviándonos por un antiguo camino que en algunos tramos todavía quedaban restos de empedrado en paralelo al “Río Cubo”.


Lodi y Elvira en un puente sobre el “Río Cubo”.



 Zona denominada “Las Cuestas” ya acercándose a Cosgaya.


Ya casi finalizando la ruta hubo gente como Ali y Pilar que aprovechó para refrescar los pies en las frías y cantarinas aguas del “Río Cubo” antes de ser entregadas al mítico “Río Deva”.



Terminada la jornada montañera como es habitual parada obligatoria para tomar un refrigerio en Cosgaya, con la visita de nuestro Gran Amigo “Paquín”.

Espero que “te repares” pronto y estés con una buena puesta a punto para estas navidades poder subir el Belén a la “Peña Oviedo” y que nos deleites con tu sabiduría sobre el yacimiento.



Y aquí tenemos a Raúl en esta cotera, bloguero “en prácticas”

Espero que este relato os haya gustado y haber sacado una sonrisa a más de uno.


Como me dijo un amigo montañero una vez, de lo que se trata es que la historia de El Argayu quede escrita.


Un abrazo a todos y hasta pronto.



ANEXO


Durante la ruta pude oír varias historias montañeras sobre “Javi Caloca”

que la gente recordaba con nostalgia.

Tristemente el día anterior nos habían comunicado que había fallecido.

Tuve la ocasión de conocerle el día de la comida de Navidad anual y recuerdo que marchaba contento con un calendario de El Argayu bajo el brazo contándome que estaba viviendo en el asilo y que lo iba a colgar en la habitación.


Pero que mejor para despedirse de él que estas frases que le dedicó nuestro compañero Alfonso Martínez Toledano:

 


REBECO GRANDE


Lo dice una vieja canción " algo se muere en el alma cuando un amigo se va..."

El shabat, el día del descanso,

hizo su tránsito vital nuestro amigo y compañero Javi.


El GM El Argayu  se siente con el corazón encogido ante la pérdida del hombre de los ojos de agua. Si, mucha claridad hay en los ojos de ese hombre bueno, de ese Rebeco que partió hacia cumbres más altas, esas que traban nubes y auroras.


¿Adónde fue este gran Rebeco ? ...se fue a recortar siluetas en los delirios verticales de los Picos...y mirar, se dejó aquí abajo su mochila. Su mochila llena de honestidad y ternura. Esa mochila que cuando la cargas, no pesa, y cuando la abres grita la palabra Humildad. Él lo sabía, sabía que las puertas divinas del cielo tan solo las abre la santa Humildad.


Hoy todos los Rebecos se llaman Javi. Hoy su silueta es la bandera de El Argayu.



Homenaje realizado por Jose Ramón y Alfonso en Collada Bonita.

D.E.P.