sábado, 12 de abril de 2025

BOSQUES DE PESAGUERO: MONTE HOYONA Y PEÑA BREZ

Sábado 5 de abril de 2025 

Bosques de Pesaguero: Monte Hoyona y Peña Brez (1626 m.)

Debido a la previsión de tormentas en la zona,  la ruta inicialmente programada hacia las Minas de la Aurora desde  Bejes,  fue acertadamente sustituida por un recorrido por los bosques, los montes y los pueblos del Valle de Pesaguero.

Gracias al guía principal, Emi (antes conocido como amigo de Aquilino y ahora ya amigo de todos) y a los auxiliares, Elvira y Raúl que con un conocimiento al detalle de los lugares del entorno, confeccionaron una ruta que resultó una magnífica alternativa.

La ruta comenzó en Cueva y pasó por Monte Hoyona, El Camperón, Avellanedo y finalizó en el barrio de La Parte. 

El track del recorrido realizado se puede encontrar en el perfil de Wikiloc de El Argayu, gracias a nuestro track-manager JotaR.

Y nada mejor que las palabras del propio Emi para acompañar las fotos de la jornada: 

“Muy bien el Grupo, cuando se estira mucho, se reagrupa, y en ese momento, Raúl y Elvira nos instruían con temas del lugar, la toponimia, fauna, incluidos el lobo, el oso y el Cura. 
El agua siempre ayudó a moverse al argayu; el agua de primavera no puede echar para atrás a EL ARGAYU. 
Salud y Montaña”



La mañana comienza con el cielo despejado. 
Foto de grupo con Emi al frente como guía de esta jornada.




Iniciamos nuestra ruta en Cueva,
localidad del municipio de Pesaguero situada a 807 metros sobre el nivel del mar.
Ya desde el principio pudimos disfrutar de una recién estrenada primavera.

La ruta se desarrolla por el "Monte Hoyona" entre robles y sobre todo hayas.





Avanzamos por Prao Ciqueras 
hasta alcanzar el invernal donde se hizo la tradicional parada del plátano.
 




 


Subiendo por el paso conocido como "el callejo" hacia el Camperon.



 
Peña Abismo en la montaña palentina y Peña Labra marcando el limite con Cantabria



Nos cuentan quienes conocen el lugar que caminamos por los Cuéneres, 
propiedad de la junta de Santa María de Valdeprado, formada por Obargo, Pesaguero, Avellanedo, Cueva y Valdeprado que en su día se unieron para adquirir este puerto donde acuden con sus ganados en los periodos estivales para aprovechar el pasto de altura.

Dejando el Camperon, con Paña Labra a nuestras espaldas.

Dejando el Camperon, con Peña Labra a nuestras espaldas.



Desde el collao Brez se divisa una maravillosa panorámica de Liébana;  
El grupo posa contento de haberse librado, por el momento, 
de la lluvia controlando desde allí si por Bejes ya descarga la tormenta. 





En el collao parte del grupo subió por el portillo de la peña para alcanzar los 1.626 metros de la peña Brez, cresta caliza en forma de torreón que protagoniza y vigila el valle.

El resto custodiaba las mochilas y tras reagruparse y comer se inició la bajada hacia Avellanedo






Hórreo de Avellanedo.
Este hórreo de estilo cántabro que data del siglo XVII es uno de los supervivientes en Cantabria de este tipo de construcciones.
Realizados con madera y piedra elevadas del suelo sobre pilares, se destinaban a conservar y guardar los alimentos alejados de la humedad y preservados del alcance de los animales, especialmente de los roedores.



Iglesia de Santa Eulalia en Avellanedo.
  Situada en la parte sur del pueblo ligeramente separada del núcleo de casas. 
  Conserva la espadaña y la pila bautismal de estilo románico.



Nunca puede faltar una buena foto para el estado; ¡que se lo digan a Lorena!
En esta ocasión en el puente de madera sobre el arroyo de Brez.

A última hora hubo que sacar los paraguas,
ya que, tal y como había pronosticado la meteo, llegó la lluvia.

Caminamos los últimos pasos hasta llegar al barrio de La Parte.








    
Gracias a Emi por improvisar y tomar la decisión acertada pensando en el grupo
y ofrecernos esta bonita ruta alternativa, organizando en poco tiempo la logística necesaria. 
Pendientes quedan las Minas de la Aurora...
    🙏
Gracias a los guías de apoyo, Raúl y Elvira que, de manera espontanea y generosa compartieron con el grupo su buen conocer de la zona. 
    🙏
Gracias a Pilar por recoger todos los detalles, organizarlos y elaborar este relato para poder compartirlo en nuestro blog. Y a Elvira de nuevo por supervisar la toponimia. 


                                                                       👏👏👏👏




Esa misma mañana tres de nuestros MENUDOS ARGAYUS® participaban en el campeonato de Cantabria de dificultad 2025 - Edad Escolar en el rocódromo Treparriscos. 
 

Enhorabuena a los representantes de EL ARGAYU,
- Hugo Sánchez 
- Teo Pascual 
- Efrén Hidalgo










Lo dieron todo y sobre todo disfrutaron y nos hicieron disfrutar. 
Como bien dice Paco, ellos son el futuro. 


viernes, 7 de marzo de 2025

PICO DE LA PAÑA CILLORIGO DE LIÉBANA 1.357m 15 FEBRERO 2.025

 


PICO DE LA  PAÑA  1.357m .

CILLORIGO DE LIÉBANA 

15 de febrero de 2.025


El macizo oriental de los  Picos de Europa presenta en su vertiente cántabra  unos fuertes desniveles,donde se alinea un perfil de media montaña constituido por montañas con entidad propia y ecosistemas singulares, montañas que actúan como contrafuertes de la gran masa caliza que emerge del valle. El pico de la Paña, con su majestuoso perfil, hace bueno aquello de que no hace falta ser alta para ser bella. Es su cima, privilegiado balcón , nido de buitres y objetivo de montañeros.


En este invierno en el que las veletas andan locas, mirábamos al cielo  buscando un pronostico climático para la jornada , el agua nos respeto y pudimos realizar una bonita jornada de montaña. Fue la mañana del 15 de febrero y nos juntamos un grupo muy variado,  con  nuevas incorporaciones.


Maria José y Lorena, que al parecer le tienen cariño a la zona, fueron las encargadas de guiarnos en la jornada.



Nuestro punto de partida fue el habario de Pendes ,  dejamos los coches en el aparcamiento del área recreativa  situada a 540m. Sus centenarios castaños  ( Castanea  Sativa ) bien merecen una detenida visita. En esta época del año sus ramas se recortaban bajo en cielo gris de la mañana.


Desde el mismo habario una pista ancha y clara nos empieza a proporcionar altura para salvar los 817 m que nos separaban de la cima .


Los caballos, con su pelo de invierno, nos salen al paso, es el único ganado que se ve en esta época del año, con su fuerte dentadura recortan el pasto hasta crear una alfombra. Sus siluetas se proyectan sobre la nevada cordillera Cantábrica, donde sobresalen peña Prieta y Pico Curavacas.


Las rocas calizas dibujan la delgada línea que marca el Parque nacional de los Picos de Europa. Un espacio con la mayor protección medioambiental , pero como podemos ver, en la llamada zona de influencia del parque, todo vale, queda claro que para estropear algo no hace falta tocarlo. Las autoridades mientras tanto...pelando gambas.


La  pista continua hacia el collado de los Pandos, una parada para reunir al grupo, como fondo recortando su perfil el pico La Paña con su impresionante bloque calizo.


El pico muestra al pie una gran cavidad, ejemplo de las   abundantes cuevas que estas formaciones geológicas presentan. La ausencia de arbolado nos habla de la fuerte presión que sufrió el bosque para ceder ante los humanizados pastos.


Las pistas se convierten en senderos antes de afrontar la llamada canal de los riscos, buena temperatura en la subida,  el oculto sol nos permitió una ascensión  cómoda.


 A 900 meros desde la cuesta de la vega pudimos contemplar, en altura, a Lebeña , Cabañes y Penduso. Un anticipo de las magnificas vistas que nos iba a proporcionar el recorrido.

El grupo se reúne antes de acometer la canal que nos conduce a la divisoria, por la que avanzaremos hasta las faldas del pico de la Paña.





 Imágenes de la subida de la canal , al fondo el sendero de aproximación. La senda en la canal se abre paso en medio de un ARGAYU de bloques de piedra, que tuvo lugar no hace mucho tiempo, este tramo es el más exigente , pero no tiene ninguna dificultad técnica.


Parecen eternas e inmóviles, pero en sus entrañas ocurres cosas, en sus gritas fisuradas por los hielos , el agua  y el tiempo , ocurren movimientos que pueden acabar en argayus  que dejan cicatrices en la piel pétrea.


La canal alcanza la cresta junto al pico de la Tarabiella 1.099m. desde aquí  la pendiente se suaviza camino  del puerto de Quión . Al fondo, altiva, se destaca la cresta de la Peña Ventosa.


El Puerto de Quión nos permite visibilizar otros horizontes, al fondo, la nevada cumbre del pico Coriscao  ( PicoPaco)  en la cordillera cantábrica . 



Rampa final que nos llevara a la cumbre del pico, es una ladera de terrazas de hierba y rocas frecuentada por los caballos que hasta esta altura suben buscando pasto. La ascensión es cómoda y a medida que asciendes las vistas hacia  los valles de Liébana se hacen más bonitas.


En la cumbre luce el sol y las vistas son magnificas, que más se puede pedir, como fondo las cimas altas del macizo de Ándara.


Desde este magnifico observatorio , mires a donde mires, las vistas son esplendidas, los valles lebaniegos se despliegan a los pies en una alfombra de verdor y blancura.


Lebeña y la Ventosa , la braña de los tejos... las peñas lucen ese delirio vertical que las hace únicas.


El horizonte funde la cordillera Cantábrica y los Picos de Europa en el centro cumbre Avenas sirve de unión entre los dos sistemas montañosos.


Nevadas cumbres de la cordillera, bosques montanos, prado subalpino y aldeas, Liébana vertebrada por sus ríos . Esplendor desde la cumbre del pico de la Paña. 




Momentos en la cumbre , hay quien aprovecha para mirar , quien para estirar y quien para pensar.


Se acerca la hora de la comida y en el descenso se buscó un lugar soleado y tranquilo para  sosegar las papilas gustativas.


Los que parecía que ya habían comido eran estos buitres que durante nuestro ascenso pudimos observar  la majestuosidad de su vuelo. se les veía sanos y tranquilos refrescándose...tanto, que pudimos acercarnos mucho a ellos sin que se molestaran.



Hora de hincar el diente, una suave ladera nos sirve de cómodo restaurante , en la lejanía, la sierra de peña Sagra, allí donde mires un precioso panorama.



Siempre que Efrén acude, la media de edad desciende notablemente, ya son unas cuantas las rutas que acumula nuestro " Argayin " ...como siga así, a fin de año habrá que regalarle algo en reconocimiento por su asistencia.


Tras la comida en el portillo de la Llosa 1.241m. el grupo baja por suaves lomas hacia el puerto de Cabañes , el descenso es rápido  por la alfombra de pasto que los caballos mantienen constantemente.



La ruta que eligieron nuestras guías era circular, descendemos en paralelo con la riega de las Conchas para entroncar con la GR71, que cruza el collado de Pelea, es el camino que luego, en su tramo final se transforma en pista de hormigón para llevarnos a Cabañes.

 El grupo se fue estirando en la bajada hasta llegar a Cabañes, punto de reunión junto a su magnifica encina en el centro del pueblo, que es paso de peregrinos hacia el monasterio de santo Toribio de Liébana. Al fondo , entre las ramas podemos ver el pico de la Paña .



Desde Cabañes  un camino nos devolverá hasta el habario de Pendes , nuestro punto de inicio en esta interesante ruta,  en el último tramo nos proyecta unas bucólicas imágenes de campo lebaniego...adelantada , ya es primavera.


subí al pico de la Paña...quien allí estuvo, lo sabe.


Gracias a nuestras guías por descubrirnos los ocultos caminos de Liébana.  Desde el neolítico se pastorean estas laderas , perfil calizo que se recorta altivo, balcón donde asomarse y preñar las retinas de irrepetibles imágenes , cada día es diferente , gris en las nubes y acero en los ojos. Habrá que volver, es seguro.


                                                                                                    Salud y montañas bellas.

                                                                                                   Alfonso Martínez Toledano.

                                                                                                   cronista del GM El Argayu.